Conversaciones feministas
Bajo asedio digital: cómo sobreviven al acoso en línea los géneros marginados en la India
By Anjani Chadha
Conversaciones feministas
Más allá del consentimiento – un acercamiento a las adolescencias para prevenir situaciones de violencia sexual digital
By Priscilla Purtschert
El Taller de Comunicación Mujer y el programa de derechos digitales, Navegando Libres por la Red nos comparten estrategias de acompañamiento para contribuir a la prevención de las violencias de género digitales para las adolescencias e incentivar la construcción de relaciones desde el cuidado, los afectos y la responsabilidad colectiva.
Conversaciones feministas
8. ÖKA̱MA̱ Y LAS SEMILLAS DEJADAS POR SIBÖ
By Elizabeth Herrera Martínez
Desde la cosmovisión de la nación Cabécar y basada en la representación de la vida que acompaña el texto, este relato cuenta sobre la responsabilidad que le ha asignado el creador Sibo al pueblo Cabécar de cuidar la madre tierra porque las personas indígenas son las semillas. Por eso, la tecnología Sikwa o tecnología del hombre blanco debe ser utilizada con medida porque muchas veces trata de sobrepasar los límites de La Tierra y dañarla.
Conversaciones feministas
7. Hacer frente a los dolores cercanos. Algunos colores, aromas, formatos de la resiliencia
By Jes Ciacci
La autora hace un recorrido por las experiencias vividas, los espacios compartidos y los procesos desarrollados de forma individual y colectiva para habitar los temas de tecnologías, feminismos y justicia climática y la construcción y fortalecimientos comunitarios. Partiendo de un camino reflexivo hacia su interior y llevándonos de nuevo a sus vivencias colectivas nos invita a acompañarla en la construcción de una propuesta metodológica muy enriquecedora, basada en el intercambio con 3 de sus amigas cercanas. Nos comparte desde lo que ella llama la pregunta genuina basada en el interés de comprender/aprender ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? para convertir lo personal en político y partir de ¿Cómo está tu corazón? para abrir la puerta a lo esencial. Con ella recorremos la importancia de los procesos restaurativos para transformar los dolores en fuerza vital que permita desarmar las lógicas de “éxito” de los contextos patriarcales, coloniales, capitalistas en que nos hemos crecido que insisten en sacar de las conversaciones la “reproducción de la vida”.
Conversaciones feministas
6. BELEZAS SÃO COISAS ACESAS POR DENTRO
By Luisa Bagope
A partir do relato poético de sua experiência pessoal na Costa Rica, a autora deste ensaio apresenta reflexões compartilhadas entre pessoas interessadas no mapeamento de tecnologias de cuidado. Afeto, cuidado, troca, tecnologias digitais, linguagem e narrativas são alguns dos tópicos que atravessam sua jornada e texto.
Conversaciones feministas
5. Tecnologias a partir do chão que pisamos: fuxicos entre os feminismos digitais e os feminismos populares latinoamericanos
By Iara Moura
Que tecnologias servem às comunidades e à vida? Que apóiam a autonomia, o bem viver e a preservação dos diferentes modos de vida que coabitam o planeta? Partindo de questões cruciais como essas, este artigo traz reflexões potentes, construídaa a partir do encontro entre experiências de vida de mulheres feministas que pensam e produzem tecnologias - dentro e fora do mundo digital.
Conversaciones feministas
4. Semeando florestas ecotransfeministas: Rebeldia e radicalidade Monstra na sustentação da vida
By Rede Transfeminista de Cuidados Digitais
Neste manifesto escrito por muitas mãos e corpos, a Rede Transfeminista de Cuidados Digitais divide reflexões e experiências de seu ativismo junto a pessoas e organizações feministas e LGBTQIAP+. Inspirado no "realismo fantástico", ele nos convida a pensar práticas e processos de aprendizagem em cuidados integrais, apontando que tecnologias só fazem sentido quando estão a serviço da vida em coletividade.
Conversaciones feministas
3. Ecosistemas tecnológicos transformadores inspirados en el "buen vivir"
By Paola Mosso Cárdenas
La autora pone en el centro de su artículo el concepto del Buen Vivir propuesto desde la cosmovisión de los pueblos de América. Propuesta que reivindica la urgencia de que cualquier propuesta esté sustentads en un Nuevo Pacto con la Naturaleza reconociendo los derechos al agua, la soberanía sobre las semillas, el derecho a las montañas, y la protección de los ngen (fuerzas espirituales que protegen a la naturaleza), así como los pueblos originarios como líderes guardianes de La Tierra. El texto relata la experiencia chilena de construir una constitución partiendo de estos principios y rescata los principales elementos que conforman el küme mogen como forma de vivir y estar en el mundo.
En el texto se retoman esta forma de ser en el mundo como un enfoque descolonizador, propositivo y posible, con la esperanza de que contribuya desde el Sur a reflexiones y decisiones tecno-políticas ambientalmente justas, situadas y movilizadoras. La afectación ambiental de las infraestructuras, el bienestar de las personas usuarias de las plataformas, los impactos dispares en las comunidades, la privacidad desde el diseño, son los 4 pilares que nos propone el texto para armar un marco conceptual-metodológico que aborde el desarrollo tecnológico desde otro lado posible. También se propone una serie de preguntas que permiten a las colectivas reflexionar sobre sus prácticas y construir otros caminos.
Conversaciones feministas
2. Ejercicios de Memoria en las Infraestructuras Digitales
By Juliana Guerra
Para el modelo corporativo en el que ha estado sustentado el Internet que vivimos parece poco importante el nombre que le damos a las cosas. Pero, las autoras nos recuerdan en este artículo que la forma en que nombramos los espacios tecnológicos, el software y hardware, refieren a la memoria colectiva. Nombres como cliente/servidor o master/slave (maestro/esclavo) reflejan una forma concreta de abordar la realidad, son palabras que siguen reproduciendo desigualdad, jerarquías, racismo, binarización, sexismo y clasismo; e invisibilizan una infraestructura que más que datos y bits llevan cuidados, resistencias, alternativas, cultura, sentimientos, vivencias que se tejen con otras y con las que puedan llegar a escuchar y hacer transformaciones.




