
In depth
El mapeo como estrategia para develar la violencia contra las mujeres en línea
Cuando el Programa de derechos de las mujeres de APC decidió usar el mapa Ushahidi para recoger información sobre la violencia en línea que soportan muchas mujeres alrededor del mundo, el propósito era reunir evidencias y mostrar cómo las TIC pueden usarse para perpetrar violencia contra las mujeres. En dos años, desde julio de 2012 hasta julio de 2014, se incorporaron al mapa cerca de 500 casos…

Editorial
A es de agencia
Ha sido un gran mes para el ciberfeminismo. En un tiempo récord la campaña #FBrape logró cambiar las políticas sobre violencia contra las mujeres del gigante de las redes sociales. La alarma mundial que se desató por el escándalo sobre los métodos de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos creó una conciencia colectiva sobre la privacidad y el acceso a los datos…

In depth
Encuesta sobre activismo sexual, moralidad e internet
¿Se ha convertido internet en una herramienta indispensable para la incidencia feminista y LGBTQI? ¿Qué tan conocedores/as son los/as activistas de los derechos sexuales para manejar los problemas legales y técnicos que traen aparejados el uso de internet? ¿Cómo negocian las amenazas y las restricciones en línea? Diversos activistas de todo el mundo abordan estas y otras preguntas a través de una…
In depth
La pornografía llega al celular
En este articulo publicado en el periódico argentino La Nación, Mario Diament escribe sobre el crescimiento de la industria pornográfica, que utiliza cada vez más los potenciales de las TICs para la comercialización de sus contenidos, en los más variados formatos. "Los entrepreneurs de este negocio están demasiado ocupados en explorar nuevas avenidas para una industria que el año pasado produjo…
In depth
Los "Ghettos" de Internet
Maria Cruz Liniers hace una crítica a la idea que las personas que crean las páginas web, la mayoría empresas de la comunicación, tienen de la realidad actual de las mujeres, a partir de un análisis de contenidos de sítios que se dicen desarrolados para las mujeres. "La mayoría de las empresas virtuales quiere aprovechar la incorporación de las mujeres al ámbito laboral y su mayor capacidad…
In depth
Por acceso e inclusión en la sociedad de la información y el conocimiento
El articulo cuenta la história de una de "las damas del celular" - mujeres que viven en aldeas lejanas de Bangladesh y prestan servicios a su comunidad a través de tecnologías de información y comunicación. A partir de una experiéncia práctica bien sucedida, la autora hace un análisis de como la participación de las mujeres y organizaciones feministas en el proceso de la CMSI tuvieron en cuenta…
In depth
'Moolaadé' trae a las pantallas el debate sobre la mutilación genital femenina
En un pequeño pueblo africano los conceptos de moolaadé y salindé parecen convivir con normalidad. El primero es una convención oral con valor jurídico que asegura la protección y el asilo a todos los que lo pidan. Salindé, en cambio, es un ritual tradicional por el cual las niñas y chicas jóvenes son sometidas a una mutilación genital que las hace puras y aptas para ser esposas.
Publication
Género, raza y otras diferencias en los programas educativos
Este articulo describe algunos de los resultados de una investigación acerca de softwares educativos desde una propuesta de educación para la equidad - analisando las perspectivas de género, raza, cultura, posición social y edad.
Publication
Se cayó el sistema - enredos de la Sociedad de la Información
Para marcar la ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), ALAI publicó el libro "Se cayó el sistema" enredos de la Sociedad de la Información". Entre otros temas, la publicación aborda la visión de las mujeres acerca del derecho a la comunicación y trae propuestas alternativas para los documentos de la Cumbre que tomán en cuenta la diverisdad y la perspectiva de…
Publication
Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas
Declaración de la sociedad civil en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI el 8 de diciembre de 2003.