En la segunda semana de agosto, desde las oficinas de Facebook Argentina se presentaron las nuevas opciones de género para las personas usuarias de dicha red social. En este país la Ley de identidad de género, vigente desde el año 2012, significa el reconocimiento de los derechos de las personas trans en la Argentina. Con esta legislación se abre un nuevo paradigma social en el que las identidades se “desbinarizan”, dejan de ser masculino o femenino y se reconoce una variada cantidad de opciones de ser ciudadanxs.



El 11 de agosto los representantes de Facebook en Buenos Aires anunciaron junto con la Comunidad Homosexual Argentina, la Federación LGBT GBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y la ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) que desde ahora la red social pone a disposición – en la herramienta de personalización – la capacidad de editar el sexo: hombre, mujer o personalizar. Al elegir esta opción, los/as usuarios/as podrán elegir el género que más se adapte a su identidad y el pronombre masculino, femenino o neutro, además del ajuste de privacidad.



La Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el cuarto en el mundo después de Estados Unidos, Reino Unido y España, en tener las dos nuevas opciones de “género personalizado” y “cómo querés ser visualizado en la red” a la que se accede al elegir una de las tres posibilidades que aparecen como posibles respuestas a la pregunta “¿qué pronombre prefieres?”



El gerente comercial de Facebook, Alejandro Zuzenberg, señaló: “En la Argentina el matrimonio igualitario ya existe, encontramos que es una comunidad de usuarios muy activa, desde la oficina local lo propusimos y fue aceptado. El primer país donde se hizo fue Estados Unidos y nosotros fuimos los primeros en pedirlo. Esto es el reflejo de nuestra sociedad, de cómo somos los argentinos, de la identidad de la época”.



Andrógino, andrógina y andróginx, pansexual mujer o varón, lesbiana, travesti, trans femenino y trans masculino son sólo algunas de las 54 opciones ofrecidas por Facebook en esta herramienta de género personalizado, que fue desarrollada y adaptada de forma conjunta con asociaciones y organizaciones locales de derechos LGBT.



Marcela Romero de ATTTA consideró “que las personas entren a Facebook es parte de educar, vamos a ver la palabra transexual, travesti, transgénero, intersexual, mujeres trans, hombres trans y eso va a dar muy buena información a toda Latinoamérica y el Caribe”.



Para María Rachid, legisladora de la ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria interpretó este cambio como parte de la “batalla cultural” que sobreviene “a la batalla jurídica que hemos dado desde una igualdad social en Argentina hacia una igualdad real”, según explicó a la agencia de noticias Télam.



Califica a tus redes sociales



La campaña de ¡Dominemos la tecnología! de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, lanzó un Boletín de calificaciones de las redes sociales frente a la violencia hacia las mujeres a principio del año y que se difunde en Twitter con la etiqueta #MujeryViolenciaQHacesTu. Su propósito es analizar los sistemas de reportes de violencia de Facebook, Twitter y YouTube para dar respuestas a los diferentes fenómenos que allí suceden.



En los “resultados preliminares de dicha evaluación”:https://www.takebackthetech.net/files/APC-CaseSummaries.es_.pdf por parte de sus usuarios/as, Facebook obtuvo una evaluación negativa por parte de quienes respondieron. A esto se suman las revelaciones de los estudios de caso de varios países, análisis de las políticas de las empresas y entrevistas a integrantes del sector privado. En la evaluación final se consideró que su política frente la violencia contra las mujeres puede ser descrita como “intentos reticentes o actividad mínima, sin obtener resultados significativos” (Informe completo aquí). Cabe destacar que los informes finales estarán disponibles en el correr de este año, como parte del seguimiento de la campaña.



Para Florencia Frutal de Girl Power, agrupación que publica sus acciones y provocaciones en Facebook, “está muy bueno que Facebook empiece a considerar que las personas no sólo nos definimos por hombre o mujer. Es un avance muy grande aunque muchos no lo vean o crean que es solo un detalle”. Esta agrupación fue activa en la denuncia de la “falsa moral” de Facebook, debido a varias censuras que el grupo recibió a causa de publicar en dicha plataforma fotos donde se mostraban senos de mujeres.



Las activistas de Girl Power, si bien valoran los aportes de Facebook por abrirse a nuevas identidades, resaltan una falta de sinceridad política respecto de la censura. “Hasta que Facebook no deje de tener esa falsa moral de eliminar y bloquear contenidos aptos y de dejar páginas y personas realmente nocivas, estos cambios pasan a ser pequeños o no suficientes. Es un paso a paso”.



“Facebook elimina cualquier similitud a lo que sean pechos de mujer, pero no los de hombre. Aunque estas fotos no tengan un contenido sexual o explicito, sino más bien artístico, las elimina de todas maneras. La primera censura fue hace un año, con una foto de Frida Kahlo donde se le veía medio pezón. Nos eliminaron la página y fui bloqueada durante semanas en mi Facebook. Luego, lanzamos la Campaña contra la censura, con respecto a las normas injustas de Facebook que permite paginas xenófobas, sexistas y de promoción de violencia. Sin embargo borra estas fotos que no tienen nada de malo, y también fuimos censuradas, al punto de eliminarle la cuenta de Facebook a la administradora, sin poder recuperarla”, denuncian desde Girl Power.



Vero Ferrari es activista lesbiana, ex presidenta del Movimiento Homosexual de Lima y columnista de Diario16. Ella también afirma haber sufrido censura por parte de dicha plataforma. “Cuando coloco fotos de mujeres desnudas, sean fotos o pinturas, automáticamente hay gente que me denuncia, porque están revisando constantemente mi Facebook activistas conservadores y antiderechos. Facebook revisa, le parece correcta la denuncia y me sancionan, así que he sido sancionada varias veces”.



Por su parte admite que la posibilidad de visibilizar diversas opciones de género es un aspecto positivo: “como lesbiana, el beneficio es la posibilidad de visibilizar nuestras existencias sin vergüenza, ni miedo ni culpa, algunas más abiertamente, otras tal vez en el anonimato, pero con la posibilidad de ver a mujeres que abiertamente hablan de su lesbianismo, de sus parejas, de sus familias y de sus proyectos, eso es importante porque da esperanza y posibilidad a las lesbianas más jóvenes, a las que aún temen, a las que no tienen independencia ni medios para salir del clóset. Perjuicios tal vez en la banalización de determinadas problemáticas, en la viralización de prejuicios y estereotipos, pero eso puede suceder en cualquier plataforma porque sucede en la vida misma, y siempre se pueden revertir y generar discursos contra-hegemónicos y de resistencia. El problema no son las plataformas sino cómo las usamos, para qué, quiénes podemos acceder a ellas y quiénes no, quiénes les damos más uso y las aprovechamos y quiénes no tienen esa oportunidad”, agrega.



Mabel Franco Ortega de La Pública, una plataforma periodística localizada en Bolivia, opina que Facebook es un buen instrumento, siempre y cuando se piense en actividades que se traduzcan en la calle, es decir en “medidas concretas” y agrega: “El riesgo de crear la fantasía de la participación con sólo expresarse o manifestar respaldo a una movida con un click no es suficiente. Y menos en un país como Bolivia que vive sus reivindicaciones a través de la marcha, la huelga, la presión callejera. Frente a eso, Facebook ayuda a articular ideas, intereses, preocupaciones, en particular en una clase, la clase media, que tradicionalmente no se ha pronunciado ante temas clave, ni siquiera los que la afectan directamente. Con Facebook se mueve a esta gente y lo siguiente es lograr que se manifieste públicamente”.



Desde el activismo en Perú, Ferrari apunta que el sistema de reporte de violencia en Facebook aún no es claro en su eficacia ni funcionamiento. También en este caso es relevante considerar algunas sutilezas respecto del discurso de odio: “los discursos homofóbicos se disfrazan cada vez mucho mejor, se ligan a la familia y a la defensa de valores, y esas páginas son difíciles de sacar y sancionar a pesar de que son abiertamente lesivas para las personas LGTBI. Hay muchas páginas machistas que se disfrazan de broma e ironía, pero que cargan fuertes discursos de objetivización y desprecio hacia las mujeres. A Facebook le resulta difícil distinguir las sutilezas de los discursos de odio actuales”.



Si bien todas las activistas entrevistadas consideran plataformas como Facebook herramientas de gran valor para el activismo en línea orientado a las acciones en el espacio público, también tienen críticas respecto de la forma en que Facebook ejecuta su política de uso frente a la libertad de expresión. Quedan muchos interrogantes sin responder acerca de qué tipo de activismo, imágenes, imaginarios e identidades Facebook está dispuesto a aceptar y hasta cuándo seguirá censurando campañas que involucran a mujeres y a sus derechos.



Mientras tanto celebramos los nuevos lugares de enunciación y de reconocimiento que se crean en las redes sociales y, más importante, por fuera de ellas. Como señala Ferrari, estas opciones equivalen a “una constante resistencia a la subalternidad, una renuncia al silencio, un posicionamiento de una forma de ser, de estar y de entender el mundo. El cuerpo da conocimientos situados, posibilitar que esos cuerpos situados tengan un nombre y un discurso propio es una buena alternativa frente a la mutilación, la violencia y la muerte”.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>