
Conversaciones feministas
Tiéndeme una trampa y acaba conmigo: Obligaciones legales de las apps de citas para combatir la violencia sexual
Cientos de personas experimentan acoso y abuso sexual en Tinder y otras aplicaciones de citas, que en gran medida ignoran a las/os supervivientes. ¿Cuál es la obligación legal y ética que tienen estas plataformas cuando son usadas por agresores sexuales para cazar mujeres y otras personas de grupos vulnerables?

In depth
[Edición especial] ¿Cómo se enfrenta la violencia de género online? Apuntes desde la sociedad civil
En un panorama donde crecientemente las disputas sobre equidad de género comienzan a tomarse todos los ámbitos del poder, parece importante aprovechar la oportunidad de indagar en las posiciones de organizaciones civiles y activistas sobre lo desafíos que implica la violencia de género en el contexto digital.

México: Explorando la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología
Les damos la bienvenida a la cuarta de una serie de mini ediciones que estamos lanzando con el fin de destacar los hallazgos del proyecto "Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea". Cada edición hace foco en uno de los países donde se condujo la investigación y reúne artículos, principales hallazgos, y una entrevista con el equipo de investigación. En esta edición nos…

In depth
Violencia basada en la tecnología en México: del miedo al coraje, caminando hacia el cambio legislativo
En esta entrevista por Florencia Goldsman con la investigadora y autora del informe Gabriela Polanco y la coordinadora del proyecto de APC en México Erika Smith, se exploran los múltiples matices que expuso la investigación. Desde evaluar hasta qué punto la tecnología es facilitadora de la violencia, hasta reflexionar sobre los diversos significados de "justicia" para las sobrevivientes, esta…

Publication
Bosnia y Herzegovina: Explorando la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología
Este informe surge de la investigación realizada en Bosnia y Herzegovina entre julio de 2013 y abril de 2014 por One World Platform for South East Europe (OWPSEE) y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) como parte del proyecto “Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea”, que abarca siete países.

Conversaciones feministas
Se minimiza violencia de género en redes sociales
Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, los blogs y Google+ son espacios digitales en los que circulan imágenes, videos, comentarios y amenazas contra las mujeres, y aunque parezca un tema menor se trata de violencia de género que se debe entender, prevenir, investigar y en algunos casos hasta sancionar.
Conversaciones feministas
Analizan beneficios de internet a favor de derechos femeninos
Grupos civiles, fundaciones, empresas de telefonía y telecomunicaciones, y gobiernos de América Latina y el Caribe definirán una nueva agenda digital hacia 2018, por lo que redes de mujeres pidieron que en estas nuevas políticas se incluyan las demandas femeninas y una visión de derechos.

Conversaciones feministas
Medidas contra violencia en internet deben ser fruto del consenso
Son necesarias acciones acordadas entre mujeres especialistas, empresas de comunicación y los gobiernos, a fin de prevenir y castigar la violencia de género en internet sin que se vulnere el derecho a la libertad de expresión, convocó Amalia Toledo, investigadora de la Fundación Karisma, con sede en Colombia.

Conversaciones feministas
Impera modelo excluyente en sociedad de la información
Las mujeres se pueden beneficiar de la sociedad de la información y del mundo tecnológico, pero para ello es necesario que los gobiernos promuevan estrategias que les abran espacios y oportunidades, dijo la directora ejecutiva del Centro de Investigación por la Acción Femenina (Cipaf), Magaly Pineda.

Conversaciones feministas
Pérdida de neutralidad en la red afectará derechos de las mujeres
La neutralidad de la red es un principio que permite que las personas accedan a cualquier contenido en la web sin ningún tipo de discriminación, pero en la actualidad hay proyectos como Internet.org que podría significar la restricción de contenidos, alertó Paz Peña, directora de Incidencia de la organización Derechos Digitales, con sede en Chile.