Recursos

Este estudio explora iniciativas legislativas recientes que abordan y aportan vías para resarcir daños en caso de violencia contra las mujeres a través de medios electrónicos. Exploramos los objetivos, la estructura y la aplicación de cuatro respuestas legislativas nacionales ante distintas formas de violencia contra las mujeres; con ello buscamos entender cómo las legislaciones nacionales responden a la creciente consciencia de la violencia contra las mujeres en línea.
Los libros editados tras cada Foro Internacional de Periodismo Digital bien pueden servir como registro de las mutaciones a la que han asistido la topografía de la web, los dispositivos, los hábitos de consumo, la participación de los usuarios y, por supuesto, los medios y las prácticas del periodismo digital. En esta edición, recomendamos los artículos de Patricia Peña, quien propone una serie de ideas claves para potenciar proyectos e iniciativas que quieran hacerse cargo de las oportunidades existentes para crear y proponer espacios comunicacionales e informativos con equidad de género y de Dafne Sabanes Plou, quien realiza un recorrido por experiencias de comunicación digital pensadas para empoderar a las mujeres en la lucha contra los distintos tipos de violencia ejercidos desde la cultura patriarcal.
Las síntesis de casos que siguen fueron extraídas de “Basta de violencia contra las mujeres: Informes de países”, realizado en siete países y parte de una investigación encargada por el Programa de derechos de las mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) e iniciada a principios de 2013.
Entre abril de 2013 y junio de 2014, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones llevó adelante su proyecto de investigación entre países “Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea”, para explorar la disponibilidad, adecuación y efectividad de los recursos legales locales y las políticas corporativas y los mecanismos de compensación en el abordaje de la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología. Aquí se presentan algunos resultados preliminares de dicha investigación.
No século XXI o acesso à Internet banda larga se tornou um imperativo social, cultural, econômico e um direito a ser reivindicado e garantido. Cientes deste cenário, diversos países estão investindo tempo, planejamento e recursos, desenhando e executando suas estratégias de inserção na era digital. Infraestrutura, democratização, tecnologia, regulação, políticas públicas, qualidade no serviço, interesse público e concentração de mercado são alguns dos temas discutidos neste livro. Esta pesquisa realizada pelo Intervozes, com apoio do CGI.br, está condensada em dez capítulos nos quais se abordam tópicos específicos que se entrelaçam, pontuando descrições e análises sobre as experiências internacionais e a perspectiva brasileira. Também traz um conjunto de doze entrevistas com especialistas, gestores e pesquisadores compondo um interessante leque de opiniões sobre o tema. O intuito do livro é contribuir com o debate sobre os caminhos para a universalização da banda larga no Brasil, apontando trajetórias, barreiras e os desafios que se <br />erguem nesta nova fronteira.
La edición de este año del Monitor Mundial sobre la Sociedad de la Información (GISWatch) muestra que los logros de los derechos de las mujeres alcanzados en línea no son siempre seguros ni estables. Si bien el acceso a internet de las mujeres ha incrementado su participación en el ámbito social, económico y de gobernanza, estas oportunidades tienen otra cara: hostigamiento en línea, ciberacoso y violencia hacia las mujeres en línea, todas cosas que están en crecimiento.
A linguagem, além de ser profundamente ligada à identidade, pode ser um poderoso meio de exercer o controle social. Ela pode dar às pessoas um forte sentimento de pertencimento ou de exclusão. Tornou-se claro para nós desde o início deste projeto que a linguagem, o poder das palavras e a força das vozes dessas mulheres seriam um dos pilares dessa construção coletiva. No idioma iorubá, Yalodê é a palavra usada para se referir às mulheres que representam e falam em nome de outras mulheres, que emergem como líderes políticas e agentes de transformação. Essa foi a palavra escolhida para dar um nome local ao projeto Women-gov no Brasil, que aborda como questão primária como as tecnologias digitais podem ser utilizadas adequadamente para criar modelos de governança participativa que possibilitem mulheres marginalizadas social e economicamente em contextos locais a ganhar o centro do palco. http://www.genderit.org/es/node/3918/
El objetivo de este diagnóstico es establecer las formas y modalidades del uso de las TIC, para ejercer violencia contra las mujeres activistas y defensoras de derechos humanos e identificar su impacto, tanto en las mujeres como en su trabajo organizativo. Se estudiarán los ataques contra las mujeres, no sólo por su condición de mujeres, sino por su condición de activistas y defensoras de derechos humanos.