Recursos

La presente ponencia fue presentada al XV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina, realizado en agosto del 2013 en la provincia de Jujuy, Argentina.
Este trabajo fue realizado por Shela Cristal Aarvik Gómez para el Diplomado “Las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos en el nuevo sistema de justicia penal en México” en julio de 2013.
Esta infografía presenta los resultados preliminares de la encuesta global realizada por APC acerca de los usos, riesgos y formas de regulación de internet en el trabajo de activistas por los derechos sexuales.
En la XI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, celebrada en Brasilia (2010), se aprobó una resolución que establece la necesidad de "facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios”. Con el propósito de contribuir con este proceso, ser procedió a un mapeo de género de las agendas digitales existentes en Latinoamérica.
La línea de base a continuación, elaborada por Colnodo, se refiere a la normatividad existente en Colombia referente a las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su relación con las violencias contra las mujeres (VCM). Es así como se lograron resultados a través del rastreo de los referentes legales y normativos con los cuales se identificaron tres aspectos centrales: los tipos penales ubicados en el Código Penal que tienen una relación en mayor o menor grado con la violencia contra las mujeres y las TIC; las conductas penales que se relacionan con las TIC y la VCM; y los delitos informáticos que pueden comprender tanto aquellas conductas que recaen sobre herramientas informáticas como programas, computadores, celulares, etc, como los que valiéndose de estos lesionan otros intereses o bienes jurídicamente tutelados como la intimidad, el patrimonio económico, la fe pública, etc, los que para el caso de las mujeres lesionan la vida, integridad personal, las libertades, la autonomía, la dignidad, entre otros.
Observar es un ejercicio evaluativo, toma tiempo y requiere de preparación. Es un proceso que adelantan las y los investigadores de los observatorios de medios cuando se proponen explicar un “hecho, una conducta, un comportamiento colectivo”. Para dar respuesta a la inquietud que origina este escrito ¿cómo incluir la perspectiva de género en los observatorios de medios?, es conveniente desarrollar una cascada de preguntas y respuestas: ¿qué es un observatorio de medios?, ¿qué es lo que observan los observatorios de medios en Latinoamérica?, ¿qué es la perspectiva de género?, ¿cómo se están observando las mujeres en Colombia?, ¿por qué es importante observar a las mujeres? y ¿como observar a las mujeres desde otros enfoques: qué está pasando, qué debería pasar, cómo hacer que pase? Este informe, escrito por Norma Constanza Castillo Murillejo y Oscar Durán Ibatá en el marco del proyecto de APC "Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea":https://www.apc.org/es/projects/basta-de-violencia-derechos-de-las-mujeres-y-segur que en Colombia es llevado adelante por la organización "Colnodo":http://www.colnodo.apc.org/index.shtml, retrata cómo se están observando las mujeres en el país latinoamericano.
La violencia contra las mujeres mediada por la tecnología se ha vuelto parte de la experiencia de las mujeres en violencia y sus interacciones en línea. Así como nos enfrentamos a riesgos fuera de línea, en las calles y en nuestros hogares, las mujeres y las niñas pueden enfrentar peligros y riesgos específicos en internet, como son la persecución y el acoso en línea, las invasiones de la privacidad con la amenaza de chantaje, “videos de violaciones” como virus y, para las mujeres jóvenes en particular, la diseminación de “videos con escenas de sexo” que obligan a las sobrevivientes a revivir el trauma de la violación sexual cada vez que se publican en línea, a través del teléfono móvil o de alguna otra manera. Estas formas de violencia, que ocurren por medio de la tecnología, causan también daños psicológicos y emocionales, refuerzan los prejuicios, destruyen las reputaciones, causan pérdidas económicas y plantean obstáculos a la participación en la vida pública. Las denuncias y respuestas a estas violaciones son generalmente limitadas y el daño y el abuso se comprenden poco. La violencia contra las mujeres que se comete, se instiga o se agrava por el uso de las TIC y en los espacios en línea son parte del continuo de violencia contra las mujeres y constituye una barrera significativa a la capacidad de las mujeres y las niñas de aprovechar las oportunidades que las TIC ofrecen para la plena realización de sus derechos humanos y su desarrollo. Lee la declaración del Programa de derechos de las mujeres de APC para la Sesión 57 de la Comisión sobre la Condición de la Mujer de ONU.
Este año la 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer de Naciones Unidas considerará “La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres” desde el 4 al 15 de marzo. Para el movimiento de mujeres y activistas de América Latina y el Caribe este es un tema sensible, así como también para las mujeres defensoras de los derechos de las mujeres en todo el mundo. La violencia contra las mujeres y niñas es la principal y más seria violación a los derechos de las mujeres. El Comité de ONG de CSW extendió la invitación para constituir comités regionales como una manera de abrir el proceso de CSW a las ONG y grupos del movimiento de las distintas mujeres, y ampliar su participación. En respuesta a esta invitación, se creó un Comité Promotor de ONG de América Latina y el Caribe de la Condición de la Mujer, el cuál designó un equipo de redacción para preparar el "Documento regional sobre la violencia contra las mujeres" que aquí se presenta.
El Foro de gobernanza de internet realizado en Baku (6-9 noviembre 2012) fue un espacio en el que diferentes intereses colisionaron. APC hace un repaso lanzando "FGI 2012: el bueno, el malo y el feo". El género es por supuesto parte de este análisis. El informe destaca que solo uno de los talleres trató cuestiones de género específicamente, y que los/as panelistas en sesiones y talleres eran en su mayoría varones.