Cómo funciona Internet y otras claves para proponer políticas públicas sobre violencia de género en línea

Internet ocupa hoy un lugar central en las relaciones sociales, comerciales y políticas de las sociedades en todo el mundo. Desde el 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el acceso a Internet como un derecho humano1 en la medida en la que facilita o permite el ejercicio de otros derechos.2 Sin embargo, la forma en la que Internet funciona técnica, política y económicamente es aún desconocida para la mayoría de personas que la utilizan.

Esta falta de conocimiento es especialmente relevante cuando vemos que problemas urgentes del mundo “offline” aún no se resuelven. La violencia de género, por ejemplo, se ha trasladado a los escenarios digitales con viejas y nuevas formas de violencia hacia las mujeres y disidencias.3

Es el caso de la difusión no consentida de imágenes íntimas (NCSII, en su sigla en inglés)4 “consiste en la difusión en línea no consensuada de imágenes íntimas obtenidas con o sin el consentimiento de la persona, con el propósito de avergonzar, estigmatizar o perjudicar a la víctima”.5

Dado que estas violencias ocurren en ambientes digitales, mediados por infraestructuras, protocolos y reglas, este documento busca brindar información concreta sobre cómo funciona Internet para que las personas interesadas en proponer políticas públicas feministas y progresistas, reconozcan los elementos necesarios para enfrentar la violencia de género en línea sin afectar otros derechos humanos en la red.

Comprender las características del funcionamiento de Internet, sus componentes tecnológicos y los distintos actores del ecosistema digital, fortalece las capacidades de investigación y acción de colectivos y policymakers que trabajan en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. Esperamos que este texto ayude a cumplir ese propósito.


Este documento de política pública fue el resultado de una reflexión conjunta hecha un taller con personas activistas residentes del Perú, organizado en conjunto por Hiperderecho y Acoso.Online, en Lima, febrero del 2020. Es la versión de julio del 2020. Los documentos de la serie Políticas Públicas están pensados para ser revisados cíclicamente, agregando posteriormente antecedentes que pueden enriquecer la discusión. Para conocer la última versión, visita la sección Biblioteca de www.acoso.online.

Footnotes

Publication date: 
Miércoles, Julio 1, 2020
Year of publication: 
2020